Noite Branca com Iconoclasistas

Noite Branca com Iconoclasistas

A Fundação Clóvis Salgado realizou, no período de 18 a 22 de novembro, a segunda edição do evento Noite Branca – a primeira aconteceu em 2012, no Parque Municipal de Belo Horizonte e no Palácio das Artes. Tendo como ponto de partida o tema A Natureza da Cidade, estiveram reunidos convidados brasileiros e estrangeiros, entre os quais artistas, designers, curadores e arquitetos.

Os convidados participaram de palestras, oficinas e entrevistas, apresentando ao público experiências que têm em comum, um olhar ampliado sobre o espaço urbano e as múltiplas possibilidades de ação sobre ele.

Esses encontros permitiram uma rica troca de experiências entre o público e os palestrantes, em um raro momento para se debater temas interdisciplinares nas áreas de artes visuais, design e arquitetura, que favoreçam ações transformadoras na cidade.

Os Iconoclasistas juntamente com o grupo de pesquisa Indisciplinar acompanharam o evento e como parte das atividades nesta oficina/ workshop, mapearam o município de Belo Horizonte e saíram a campo para realizar um mapa afetivo pra identificar informações sobre os processos de gentrificação que estão acontecendo por interesse do Estado-mercado imobiliário de Belo Horizonte.

Confira abaixo o texto publicado pelos Iconoclasistas após o evento:

“Durante cinco jornadas completas de trabajo, realizamos un taller de mapeo colectivo junto a arquitectos, diseñadores gráficos, estudiantes, periodistas y activistas, que finalizó en una producción gráfica alertando acerca del avance de los procesos de especulación inmobiliaria, y convocando a la participación ciudadana para involucrarse en la construcción de una ciudad para todxs.

En el marco del evento Noite Branca. A Natureza da cidade, se organizaron una serie de talleres, presentaciones y entrevistas en las cuales participaron colectivos e invitados de distintas partes del globo. Los talleres se impartieron en el Palacio de las Artes, y allí compartimos espacio de trabajo junto a otros colectivos vinculados a las arquitecturas participativas y a las intervenciones artísticas en el espacio público: Opavivará (RJ), PKMN arquitectura (Madrid), Assemble (Londres), Daily tous les jours (Montreal), Naja & De Ostos (Londres).

Nuestro taller

Sabíamos que las jornadas de trabajo se extenderían durante todo el día, así que previamente planeamos los ejercicios como piezas vinculadas entre sí pero también manteniendo cierta autonomía, con la idea de poder acomodarlos de acuerdo a lo que vaya sucediendo en el taller y a las inquietudes que surgieran del intercambio colectivo. Dadas la dedicación que exige el trabajo en los mapeos colectivos (reflexión crítica, concentración, capacidad de escucha, memoria colectiva, construcción de consensos, etc.), y al no saber con qué tipo de inquietudes nos encontraríamos, el objetivo inicial que les planteamos a los participantes fue el de visibilizar una serie de relatos sobre la ciudad a partir del trabajo en capas temáticas y problemáticas. Con agradable sorpresa, rápidamente nos encontramos con un grupo muy inquieto y crítico, y el enfoque del taller se fue orientando gradualmente a visibilizar, denunciar y comunicar los proyectos de gentrificación, especulación inmobiliaria y privatización del común que la ciudad está padeciendo con mucha fuerza en los últimos años.

Primer día:

1dia

Sentados en ronda, los participantes se fueron presentando y planteando sus expectativas respecto al taller. Muchos de ellos ya tenían experiencia en el uso o elaboración de cartografías, sobre todo a través de herramientas online. Esto nos dio el pie para introducir el tipo de propuesta que realizamos a través del mapeo colectivo, y con una presentación visual mostramos los ejercicios, recursos y temáticas que funcionarían como un marco (para desbordar y hackear) del trabajo colectivo. También presentamos la bitácora de trabajo a ser completada durante esos días, y el mapa para señalizar las procedencias: De onde você vem? (¿De dónde vienes?).

Comenzamos con el ejercicio de mapeo sobre “memoria y sentidos”, pidiéndoles que trabajen en forma individual, dibujen un recorrido cotidiano y a través de la memoria señalicen algunas experiencias realizando un registro sensorial y perceptivo sobre el mismo. Por la tarde, y tomando como referencia las zonas de residencia de cada uno, los agrupamos en tríos o cuartetos pidiéndoles que compartieron sus recorridos con el resto del grupo y luego sistematicen la info en un mapa de mayor tamaño reflexionando sobre “¿Qué tipo de ciudad percibimos a través de nuestros sentidos?” y “¿Qué impacto tiene esto en el vínculo que construimos con la ciudad, el barrio, el territorio?”. En la puesta en común surgieron cuestiones muy interesantes relativas a las razones por las cuales elegimos los caminos cotidianos, qué lugares evitamos, y qué pasaría si esos lugares que nos desagradan cambiaran a partir de algunas propuestas fáciles de modificación de los espacios.

Segundo día:

2dia

Trabajamos en dos grandes mesas un mapa de Belo Horizonte dividido en dos partes. Con planchas de pictogramas les pedimos a los participantes que señalicen en el mapa la información que tuvieran sobre estos temas. El trabajo comenzó de forma tímida pero a media mañana ya estaban sumamente concentrados no sólo en compartir la información, sino en verificarla y profundizar sobre ella consultando en la web acerca de datos concretos. Nuevos íconos fueron creados, y se generó un mapa sumamente prolijo y completo referido a las temáticas más inquietantes.

Por la tarde los grupos de trabajo rotaron e intervinieron la otra parte del mapa, al finalizar las unimos y el primer gran mapa fue colgado en la pared. Allí comenzó un intercambio sobre el mismo, y decidimos que el recorrido callejero que habíamos planteado para el cuarto día, se realizaría el tercero, porque la mayor parte del grupo, con el consenso del resto, había seleccionado una complejísima temática sobre la cual querían profundizar: el proyecto “Nova BH”. Conversamos sobre las “zonas calientes” vinculados a este proceso que sería interesante abordar, definimos las preguntas así como el marco general temático sobre el cual se conversaría con los entrevistados.

Tercer día:

3dia

Por la mañana, y en un mapa del mismo tamaño que el del día anterior pero impreso en papel vegetal, se trabajaron las prácticas, resistencias, organizaciones comunitarias y movimientos sociales que nos ayudaron a completar el panorama sobre esta enormísima ciudad. Al unir las partes del mapa y colgarlo junto al otro, comenzamos a conversar nuevamente y anotamos algunas de las palabras claves que fueron surgiendo: “panamización” de la metrópolis, transporte centralizado, mano de obra precarizada, “nuevas centralidades”, “shopinización”, “desarrollo y progreso” ¿para quién?, negociados inmobiliarios, segregación de las mayorías,  ciudadano = consumidor, consumo para elites, entre otras. Nos faltó tiempo para realizar una puesta en común más larga, pues había mucha ansiedad y ganas por la salida callejera, así que definimos grupos, áreas a mapear y preguntas/información a relevar.

Durante la tarde los grupos recorrieron los lugares consensuados preguntando a diversas personas (dueños de comercios, trabajadores, transeúntes, personas en situación de calle, etc) qué cambios había tenido la zona en los últimos tiempos y si estos cambios habían repercutido de forma favorable o no en sus rutinas de trabajo y vida.

Cuarto día:

4dia

Al conversar sobre la experiencia, los grupos manifestaron que la mayoría de los entrevistados no conocía ni el nombre ni la magnitud de los proyectos inmobiliarios. Aunque afirmaron haber notado los cambios y reformas (por ejemplo, el nuevo transporte urbano que centralizó las líneas en un solo carril, o el incremento de construcciones de edificios para oficinas), manifestaron que su percepción era positiva, pues los consideraban como posibles “mejoras” a futuro. Preguntándoles acerca de los efectos actuales sobre su actividad, lo concreto es que los entrevistados estaban muy disconformes debido al aumento de alquileres, la baja en la actividad por la disminución de personas transitando la zona, el aumento de la “inseguridad”, y las “promesas incumplidas” por parte de la prefectura que no les alertó de que esto iba a ocurrir.

Conversando con los talleristas, concluimos que la gente no sólo no tiene información sobre el tema, sino que, y a pesar de que los cambios no los favorecen, no pueden ver el “panorama completo” de la situación ni proyectar (o anticiparse) a las consecuencias que el mismo podría tener sobre sus actividades. De esta conversación surgió la idea de elaborar y diseñar un dispositivo de comunicación gráfica y popular que informe a estas personas (y a otras) de lo que está aconteciendo. Durante todo la tarde estuvimos trabajando en pequeños grupos, donde los talleristas propusieron el diseño y el tono de la publicación.

QUINTO DÍA:

5dia

El último día editamos, terminamos de diseñar y corregimos el dispositivo. Se consensuó que el título sería: “Voce sabe o que está acontecendo em Belo Horizonte?” (¿Sabés lo que está pasando en BH?); y la contratapa comenzaría con “Nossa cidade a venda” (nuestra ciudad a venta), puntualizando que desde el año 2011 la prefectura está “vendiendo” la ciudad a través de un proyecto llamado “Nova BH”. Se convocó a la ciudadanía a informarse y participar de los procesos de decisión sobre cómo gestionar los espacios comunes para ganarle a los intereses corporativos y privatizadores. El interior del dispositivo incorporó un mapa muy simple conteniendo algunas de las frases pronunciadas por los entrevistados.

Los talleristas también armaron una página de facebook “BH a venda donde subieron este y otros materiales, muchos de los cuales ya vienen elaborando en equipos de investigación, como la “anticartilla” que cuestiona punto por punto al proyecto inmobiliario. Al finalizar el taller repartimos por la zona algunos impresos y la idea, propuesta por algunos de los participantes, es mantener actualizado el fb y continuar ampliando el trabajo gráfico-comunicacional que se sumará a los procesos de investigación y activismo que muchos ya vienen desarrollando sobre este tema.

Agradecimientos: a Francisca Caporali, Ricardo Portilho y Fernando Maculan por la invitación. A Iwana Raydan por la contención y asistencia permanente para la realización del taller. A Natacha Rena por la información compartida, el aliento a la participación de parte de su equipo en el taller y la entrevista que nos realizó. Y a todas las y los participantes que pusieron energía, pasión y compromiso para llevar un trabajo intenso durante esos días.

 

(((Veja o post na íntegra aqui.)))

Confira aqui a entrevista feita com os Iconoclasistas.

Habilidades

Postado em

29 de novembro de 2014

Enviar Comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *